La jornada escolar en España —entendida como la organización del tiempo lectivo diario— es uno de los temas más debatidos en el ámbito educativo. Actualmente, conviven dos modelos principales: la jornada partida, que reparte las clases en mañana y tarde, y la jornada continua, que concentra la actividad escolar en horario matinal (normalmente de 9:00 a 14:00).
A diferencia de otros países europeos con modelos escolares más homogéneos, en España el debate sobre la jornada escolar es relevante por su impacto en la conciliación familiar, la equidad educativa y el bienestar de los menores. La ausencia de una normativa estatal unificada ha dado lugar a una gran diversidad territorial en la organización del horario escolar..
Marco Normativo y Diversidad Territorial en la Jornada Escolar
La intervenció professional amb menors es un campo multidisciplinar que promueve el bienestar, los derechos y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgLa Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), modificada por la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), establece las bases generales de los tiempos escolares. Sin embargo, son las comunidades autónomas y los centros educativos quienes deciden la aplicación concreta de la jornada escolar.
- En regiones como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha o Extremadura, la jornada continua predomina en la enseñanza pública.
- En otras como Madrid, Cataluña o el País Vasco, ambos modelos coexisten, siendo más común la jornada partida en centros concertados y privados.
Este panorama evidencia que la organización horaria responde no solo a criterios pedagógicos, sino también a factores sociales, territoriales y políticos.
Ventajas de la Jornada Continua
Los partidarios de la jornada continua resaltan varios aspectos positivos:
- Mayor rendimiento académico, al concentrar las materias en las horas de mayor atención del alumnado.
- Reducción de desplazamientos y más tiempo libre por la tarde para actividades extraescolares, ocio o vida familiar.
- Mejor coordinación docente, ya que permite reuniones de profesorado en horario vespertino y disminuye el absentismo por la tarde.
Según el Consejo Escolar del Estado (2019), estos factores contribuyen a una mayor eficiencia pedagógica.
Críticas y Desventajas de la Jornada Continua
El Las críticas a la jornada continua se centran en sus implicaciones sociales:
- Terminar a primera hora de la tarde obliga a muchas familias a contratar servicios extraescolares o comedores escolares, lo que puede generar desigualdades económicas.
- Las familias con menos recursos dependen exclusivamente de la oferta pública, con mayor riesgo de exclusión social.
En comparación, la jornada partida facilita la permanencia del alumnado en el centro escolar durante más horas, incluyendo la comida del mediodía, que funciona como una medida de compensación social. Sin embargo, también puede provocar fatiga y menor rendimiento en las clases de la tarde.
Jornada Escolar y Bienestar de los Menores
Desde la perspectiva del interés superior del menor, recogido en el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño (1989), ambos modelos presentan pros y contras:
- La jornada continua ofrece más tiempo libre, lo que puede favorecer tanto actividades enriquecedoras como, en algunos casos, ocio sedentario y aislamiento, si no hay supervisión adulta.
- La jornada partida, aunque más larga, integra el comedor escolar de forma natural. Para organizaciones como UNICEF España (2021), este servicio es clave en la lucha contra la pobreza infantil.
A més, el cansancio acumulado i la menor atención por la tarde generan dudas sobre su eficacia educativa.
Un Debate Abierto entre Educación, Familia y Equidad
El debate sobre la jornada escolar en España va más allá de elegir entre jornada continua o partida. Se trata de una discusión con múltiples dimensiones: eficiencia pedagógica, conciliación familiar y equidad social.
Diversos actores participan activamente:
Pediatras y expertos en salud infantil, quienes insisten en la importancia de hábitos saludables más allá del modelo: sueño, alimentación, descanso y ocio activo (Asociación Española de Pediatría, 2020)..
Sindicatos docentes
AMPAs (asociaciones de madres y padres)
Administraciones autonómicas
Conclusiones: Jornada Escolar al Servicio de la Infancia
La jornada escolar en España refleja una realidad dual y territorialmente fragmentada:
- La jornada continua se percibe como más eficiente a nivel académico.
- La jornada partida ofrece mayor cobertura social y facilita la conciliación.
Ninguno de los modelos es perfecto. Por ello, el foco no debe estar en cuál es mejor, sino en cómo complementar cualquier jornada con servicios educativos y sociales de calidad (comedores, aulas matinales, actividades extraescolares).
En última instancia, el objetivo debe ser que la organización del tiempo escolar —sea continua o partida— garantice el bienestar infantil y la igualdad de oportunidades, en línea con los principios de la LOMLOE.
T'agradaria estudiar aquests i altres temes d'actualitat pel que fa al desenvolupament de la infància i l'adolescència? Informa't sobre el Postgrau en Intervenció amb Menors i treballa en allò que realment t'agrada!