Nuevas metodologías educativas: ¿moda pasajera o verdadero cambio en la educación?
Las nuevas metodologías educativas no deben entenderse como una moda ni como una panacea. Representan un camino necesario para afrontar los retos del siglo XXI.
Las nuevas metodologías educativas no deben entenderse como una moda ni como una panacea. Representan un camino necesario para afrontar los retos del siglo XXI.
El abandono escolar temprano en España (AET) constituye uno de los principales desafíos del sistema educativo. La Unión Europea lo define como el porcentaje de personas entre 18 y 24 años que no han completado la segunda etapa de Educación Secundaria (Bachillerato o Formación Profesional de grado medio) y que no siguen ningún tipo de formación reglada o no reglada.
La duración de las vacaciones escolares en España ha sido objeto de debate recurrente en los ámbitos educativo, político y social. Cada curso académico se organiza en torno a un calendario que fija aproximadamente 175-180 días lectivos, según el artículo 51 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), modificada por la LOMLOE (2020), y desarrollado por las comunidades autónomas en sus decretos de calendario escolar.
La jornada escolar en España —entendida como la organización del tiempo lectivo diario— es uno de los temas más debatidos en el ámbito educativo. Actualmente, conviven dos modelos principales: la jornada partida, que reparte las clases en mañana y tarde, y la jornada continua, que concentra la actividad escolar en horario matinal (normalmente de 9:00 a 14:00).
Los móviles ya son una extensión de nosotros mismos. Por eso, muchas familias se preguntan cuándo dar el primer móvil a los hijos.
Los móviles ya son una extensión de nosotros mismos. Por eso, muchas familias se preguntan cuándo dar el primer móvil a los hijos.
Los móviles ya son una extensión de nosotros mismos. Por eso, muchas familias se preguntan cuándo dar el primer móvil a los hijos.
La autonomía no es un rasgo que simplemente aparece con la edad. Es una competencia que se aprende, se acompaña y se permite
Cuando un menor entra en conflicto con la ley la intervención socioeducativa va más allá del castigo y propone un enfoque restaurativo.
En contextos de protección es inevitable crear vínculos con los menores, pero, ¿Cómo evitar caer en la sobreeimplicación?