La mediación vial se ha consolidado como un método alternativo de resolución de conflictos en accidentes de tráfico, que prioriza el diálogo y los acuerdos pacíficos entre las partes: conductores, peatones, ciclistas y aseguradoras.
Impulsada por expertos como Gabriel Fernández Valverde, creador del término MÉVIAL, esta práctica busca dar voz a las víctimas y fomentar una justicia restaurativa, que alivia tanto la carga emocional como económica tras un siniestro..
¿Qué es la mediación vial??
La mediación vial es un proceso colaborativo en el que un mediador neutral facilita la comunicación entre las partes. A diferencia de un juicio, aquí no hay imposición de decisiones, sino búsqueda de consenso y soluciones creativas que beneficien a todos.
¿Cuándo aplicar la mediación vial?
Es especialmente útil en:
- Disputas de responsabilidad cuando la culpa no está clara.
- Diferencias en indemnizaciones por daños materiales o lesiones.
- Conflictos con peatones o ciclistas no asegurados.
- Reclamaciones menores que no justifican un juicio.
No se recomienda en casos de mala fe, desequilibrio extremo de poder o accidentes graves que requieran sentencia judicial.
Ventajas de la mediación vial
- Rapidez: resuelve en pocas sesiones.
- Ahorro económico: evita honorarios y costes judiciales.
- Confidencialidad: la información no trasciende públicamente.
- Flexibilidad: acuerdos personalizados, incluso pagos a plazos.
- Mejora de relaciones: útil en conflictos entre familiares, vecinos o conocidos.
Además, reduce el estrés emocional y promueve una cultura de seguridad y responsabilidad vial.
Proceso de mediación en casos de tráfico
Iniciación: una de las partes propone la mediación (perjudicado, abogado, aseguradora o juez).
Selección del mediador: profesional neutral con experiencia en tráfico.
Sesiones de mediación: se exponen las versiones, se identifican puntos comunes y se generan soluciones.
Acuerdo o cierre: si hay acuerdo, se documenta y puede elevarse a escritura pública.
Mediación y aseguradoras
Las aseguradoras cada vez promueven más la mediación, ya que reduce costes y agiliza indemnizaciones. Incluso, algunas pólizas incluyen cláusulas de mediación en caso de conflicto.
Futuro de la mediación vial
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, la mediación en temas civiles será obligatoria en España. Esto refuerza su papel en los conflictos viales, junto al impulso de las aseguradoras y el uso de nuevas tecnologías (dashcams, peritajes digitales, reconstrucción de accidentes con software especializado).
Conclusión
La mediación vial en accidentes de tráfico empodera a las víctimas, reduce la litigiosidad y fomenta acuerdos rápidos, humanos y restaurativos. Una herramienta clave para transformar los siniestros en oportunidades de diálogo y reparación.
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente a la mediación o especializarte en alguna de sus ramas? ¡Estás en el lugar correcto, en EIM ofrecemos una amplia variedad de formaciones a la altura de tus objetivos más ambiciosos.
Gabriel Fernández Valverde
Mediador y experto en Mediación Vial.