La Ley Orgánica 1/2025: Transformando la Mediación en España

El 3 de abril de 2025 se marca un hito en el ámbito de la mediación en España con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025. Esta ley introduce cambios profundos destinados a mejorar la eficiencia del Servicio Público de Justicia, haciendo de la mediación un paso obligatorio antes de presentar demandas en los ámbitos civil y mercantil.

La nueva Ley ha consolidado un cambio necesario para la mediación

La nueva ley establece que, antes de que una demanda sea admitida a trámite, las partes deben intentar resolver el conflicto mediante mediación u otros Métodos Alternativos de Solución de Controversias (MASC). Este requisito de procedibilidad busca aliviar la carga de los tribunales y fomentar soluciones más rápidas y económicas. Sin embargo, esta obligación no se aplica en los ámbitos laboral, penal y concursal, ni en casos donde una de las partes sea una entidad del sector público.

La Mediación: Una Solución Eficaz

En la Escuela Internacional de Mediación (EIM), hemos promovido la mediación como una herramienta clave para la resolución de conflictos. La congestión del sistema judicial, con juicios programados para años posteriores a la admisión a trámite, ha evidenciado la necesidad de alternativas más eficientes. La mediación permite a las partes mantener el control del proceso y llegar a acuerdos sin los largos y costosos procedimientos judiciales.

Beneficios para los Profesionales de la Mediación

La obligatoriedad de acudir a uno de los MASC, tal como la mediación abre nuevas oportunidades laborales para los mediadores y mediadoras. Este cambio legislativo amplía el mercado laboral y destaca las ventajas de la mediación, como la reducción de tiempo y costes. Además, los tribunales podrán imponer sanciones a las partes que se nieguen a participar en la mediación o actúen de mala fe, incentivando el uso responsable del sistema judicial.

Confidencialidad Garantizada

Además, la Ley 1/2025 refuerza la confidencialidad de los procesos de mediación, asegurando que ningún documento ni testimonio derivado de este intento de negociación pueda ser utilizado en un juicio posterior, salvo contadas excepciones. Esto protege la privacidad de las partes y garantiza que la información compartida durante la mediación no influya en el proceso judicial.

Formación y Profesionalización

La formación en mediación es diversa y no tiene un perfil único. En la EIM, contamos con profesionales de áreas como psicología, pedagogía, educación social, trabajo social, comunicación y administración de empresas. Cada mediador debe desarrollar competencias específicas según su formación previa, aunque lo más importante es que todos somos mediadores y tenemos una misión: acompañar a las partes en la búsqueda de una solución para sus conflictos.

En la EIM, ofrecemos programas de formación especializados y seguimiento personalizado, destacando la importancia de la profesionalización en áreas como la mediación penal y penitenciaria, laboral, sanitaria e intercultural. La inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación del Ministerio de Justicia sigue siendo obligatoria para ejercer en estos nuevos contextos judiciales.

Conclusión
La Ley Orgánica 1/2025 representa un avance significativo hacia una cultura de resolución pacífica de conflictos, descongestionando los tribunales y promoviendo acuerdos extrajudiciales más eficientes y satisfactorios para las partes involucradas.




Deja un comentario